top of page

El suelo puede tener tres usos:

Uso Agrícola
Uso Ganadero

Más del 50% de la Producción Final Agrícola (PFA).

En los últimos años ha habido una reducción de la superficie cultivada, esto se debe a los cultivos de secano. Además de un abandono de las tierras de cultivo que se debe a la falta de rentabilidad de las explotaciones, a los incentivos de la PAC, a la urbanización y a otros usos económicos

Es el 40% de la PFA.

En el 1960 hubo un crecimiento causado por el aumento del nivel de vida, el ave que el animal que más producción tuvo, además de los productos lácteos. A finales del siglo XX, el ganado porcino, el vacuno y el ovino se multiplicarón.

Desde finales de los 60 la contribución de la actividad ganadera a la PFA se mantiene casi inalterable, lejos del 50% de la media europea. La ganadería española ocupa el segundo lugar entre los países de la U.E

Cultivos de secano herbáceos: Destacan los cereales, entre los cuales el trigo reduce su producción y  se incrementa la de maíz y cebada.

El girasol y las legumbres llegan a unas producciones más modestas

Extensión de viñedos: 

Por la extensión de los viñedos España es uno de los principales productores vino. La superficie vitícola se ha reducido en los últimos años ya que la PAC ha propiciado la arrancada de cepos en viñedos marginales especialmente

Los oliverales:

Ocupan el 12% de la superficie conreada. España es el  primer productor mundial de aceite de oliva

El regadío extensivo: 

Se cultivan alfalfa, maíz y cebada y remolacha de azúcar, algodón, girasol, tabaco y lúpulo. Cunado España ingresa en la CEE estos cultivos se convierten en poco competitivos

Ganado vacuno:

Es la cabaña más importante pues el valor de su producción de carne, leche y cuero se aproxima al 13% de la PFA. LA crianza puede ser con métodos tradcionales como en Galicia o con nuevas tecnologías como en Cataluña

Ganado ovino:

Se extiende por más regiones gracias a su capacidad de adaptación y 

resistencia y su crianza es básicamente extensiva.

Mayores densidades: Extremadura, Aragón, y Castilla-León

Ganado porcino:

Es otra de las grandes cabañas, aporta alrededor del 10% de la PFA.

La cría del cerdo , ligada a la economía 

familiar de medio rural, ha alcanzado un alto grado de producción intensiva en granjas de Cataluña, Aragón y Castilla-León

El regadío intensivo:

Se cultivan hortalizas. Destacan por su volumen de producción el tomate y el pimiento, y las frutas como la mandarina

Uso forestal

Producción avícola:

Es notablemente intensiva. Hay grandes concentraciones de granjas en la Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla y León.

La carne de pollo representa el 90% del total

 

Uso forestal

La superficie forestal:  Su valor económico es muy desigual por: los bosques, las zonas de arbolado escaso, matojos y herbáceos, y espacios abiertos sin vegetación. 

De esta superficie forestal; el 40% son bosques y aproximadamente el 13% zonas de arbolado escaso.  

Solo la quinta parte de la superficie total de España está arbolada, esto tiene como consecuencia una deforestación pregresiva

La distribución de los espacios forestales:

Las Comunidades Autónomas más boscosas son las del norte, especialmente País Vasco y Cataluña, y las que menos, las del centro, sud i sud-este.

El arbolado escaso ocupa una gran 

superficie en Extremadura y Castilla-La Mancha, y en menor medida en Andalucía y Castilla y León

Las producciones forestales:

La madera, el corcho y son las más importantes. El 70% de la madera se obtiene de coníferas y eucaliptosnsituados en Galicia y la cornisa cantábrica.

Título secundario

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page